Entrevista: Colombia se transforma, Gustavo Petro y los acuerdos de paz ¿Rol de Venezuela?

La entrevista comienza hablando sobre el proceso propuesto por el presidente llamado “La Paz Total” que jurídicamente fue una mentira en la que incurrió el presidente Gustavo Petro, debido a que nunca hubo un acuerdo con el ELN. 

La actitud mentirosa del presidente le pasa cuenta de cobro, y el grupo ELN no es fácil de negociar, y empezó pasando por encima de la ley. 

Luego, se conversa sobre la JEP que es el tribunal al cual la FARC se somete, pero en lo que va hasta el momento en decisiones de fondo y sentencias, son mínimas, y para la reparación de las víctimas ha sido por completo ausente. 

Nuestra fuerza pública ha combatido con rigor el narcotráfico, en este nuevo gobierno se han dado retiros injustificados a más de 90 altos oficiales y es alarmante, debido a que nunca se ha procedido de esa manera y busca mermar el rigor de la fuerza pública. 

La cercanía del presidente con el narcotráfico, incorporándolos a unos procesos que favorecen a los delincuentes; a los criminales hay que perseguirlos y llevarlos a las cárceles para darle una justicia ejemplar porque tienen crimines de lesa humanidad. 

Continuando el tema sobre los procesos judiciales, se siguió hablando de La Primera Línea a la cual se le dió este beneficio de salir de la cárcel y volverlos gestores de paz, dando esta idea al ciudadano de que al delincuente se le premia, mientras a quien los ha perseguido con las armas de la República, luchando con los mandatos constitucionales no pueden actuar bajo la ley, las personas entienden este mensaje y es errado.

Luego, se continuó con el tema de las próximas elecciones, a lo cual Bernardo puntualizó que los centros de pensamientos debemos estar unidos y atentos con la Registraduria para que no se cometan delitos electorales como el financiamiento ilícitos y la manipulación en las urnas. Y que se den garantías de revisión en los procesos de conteos, y que la sociedad civil se haga presenta a vigilar los votos. 

Las narrativas que se están dando y se presentan, en Colombia nos metieron los 6.406 casos de los falsos positivos y lo que va en la investigación en el JEP va en 800 casos, pero quedo en la memoria colectiva los 6.406 casos. Es algo que daña y dan golpes a la sociedad. 

A continuación anexamos el link de la entrevista para visualizarla completa.
https://youtu.be/AWdJ2ImE-aA

Carta de despedida para que la lea angelita después de la homilía

Únete por Colombia:

Es imposible despedir a alguien que siempre estará presente, por eso, su mensaje terrenal final, aún cuando ya no estuviera, nos tocó el corazón. El honor y el placer de haber compartido con doña Helena de Ospina memorables momentos servirán de bálsamo para sobrellevar la inexorable separación y su quehacer será el ejemplo a seguir en nuestro camino hasta cuando el Creador nos vuelva a reunir. Su grandeza se refleja en las palabras que dejó al iniciar su viaje final y las cuales les comparto:

» A mis hijos: Mariano, Patricia, Javier, Ángela, Juan Diego y Rafael a mis nietos y bisnietos: Verónica, Valeria, Mariano, María Catalina, Sabina, Juan Gonzalo, Úrsula, Ana Isabel, Cristina dorotea, Andreas, Tuli, Jorge Alberto, Ana María, Sofía, Alejandra, Tomás y Samuel, Leandro y Lorenzo, cora, maximiliano, Ariana, Eugenia Amalia, Olivia, Kira, Martina y Candela, a mis hermanos María Mercedes Andrés y Ruth a mis amigos.


El momento de despedirme ha llegado porque no podemos escapar a la voluntad de Dios, ni a las leyes de la naturaleza, y porque tampoco está en nuestras manos, evitar las penas o multiplicar las alegrías cuando son parte del destino. Así que no lloren y vivan los bonitos recuerdos que puedan tener de mí.

Conserven una llamita encendida que no se apague por el hecho de que yo no esté más tiempo presente aunque no me vean, yo me mantendré al lado de cada uno de ustedes.

Durante mi vida Jesus me iluminó el camino y está realidad dejarlo terreno, ese llamado lo recibí desde el año 2004 y el tiempo lo viví con calma, sabiendo que en cualquier instante me llegaría el momento de partir y así tranquila también estuve después de la delicada cirugía que me hicieron el 5 de abril del 2013.

Siempre le doy gracias al señor por todos los beneficios otorgados, por haber nacido en una familia católica por un marido tan especial cómo fue Mariano, que me dio gusto en todo, era para el su reina, su princesa o su muñeca, así me llamaba.

Por los hijos, los nietos y bisnietos, por los años que me permitió vivir plenamente disfrutando a cada uno.

Por los éxitos obtenidos en todos los trabajos realizados como parte que fui siempre de un equipo de personas excelentes, por los pocos fracasos, por los momentos compartidos con los amigos que siempre nos acompañaron hasta en horas difíciles…

Quiénes tenemos puesta la confianza en la promesa de Jesús de darnos una vida eterna y creemos en Él sabemos que éste no es un adiós definitivo: solo será una ausencia pasajera que nos purifica y nos hace dignos de llegar limpios a la Casa del Padre Celestial. En este momento de reflexión quiero que cada lágrima se convierte en miles de sonrisas.

Sé que Jesús está conmigo, en todo momento sentir su presencia salvadora, es por eso por lo que no le temo a este viaje hacia lo desconocido , su Casa.

Sé que todos los encuentros serán gratos: con Mariano, papá, mamá , lisandro, Gabriel y con otros seres queridos que partieron primero. Con mi ángel de la guarda, quién con la virgen María me llevan para colocarme en las manos de Jesús. Voy hacia Él confiada en su eterna misericordia que me dará el perdón por todas las debilidades cometidas.

No habrá más angustias, ni preocupaciones, todo será alegría. Les repito no deben quedar tristes, los que sientan mi partida, desde el cielo los acompañaré, le seguiré los pasos a cada uno: me sentirán más cerca, estaré protegiéndolos con ese amor puro qué es atributo de las almas que gozan de Dios.

Solo me resta pedir a los hijos y a los nietos que se ayudan mutuamente. Cumpla cada uno su misión en esta tierra, para que cuando les llegue el momento de partir, puedan decir: he llevado una vida cristiana, he cumplido con mi familia, con mis obligaciones y así también la santísima virgen y su Ángel de la guarda los podrán llevar hasta entregarlos a Jesús y yo tras El, saldré a recibirlos llena de alegría.»

Helena

Estimados Amigos 

Como había anunciado ayer se llevó a cabo la reunión ordinaria de asamblea de la Asociación Únete por Colombia en la cual se conoció el informe de gestión se aprobaron sus estados financieros, se designó su nueva junta directiva para el período 2021-2022  y se aprobó una reforma estatutaria para ampliar su objeto, ampliar el período de la junta directiva y del director ejecutivo e incluir una representación legal para fines exclusivamente judiciales. 

La nueva Junta Directiva quedó integrada así: 

ASOCIACIÓN ÚNETE POR COLOMBIA

JUNTA DIRECTIVA

PERÍODO 2021-2022

               PRINCIPALES                                                   SUPLENTES 

BERNARDO HENAO JARAMILLO                        AMY CLARKSON

CHRISTIAN PADILLA DIAZ                                   GUSTAVO CARVAJAL 

MARTHA C. RODRIGUEZ  NEIRA                         FREDDY IDARRAGA       

JUAN CARLOS SALAZAR SALAZAR                   RAMÓN OSPINA                                            

DIANA HADDAD FRANCO                                    JUAN CAMILO PEÑA 

INES ELVIRA DIAZ HURTADO                             RICARDO VARGAS  

ADRIANA PIQUERO ECHEVERRI                        RICARDO RUIZ GUZMAN                                      

BLANCA EUGENIA URIBE  TOBON                    ROCIO CRUZ     

CARMEN SOFIA DIAGO  JAVOIS                        LUIS MIGUEL COTE  

A todos ellos muchas gracias por su permanente disposición en trabajar la causa que no reúne y aglutina. A quienes hasta ayer nos cooperaron igualmente les extendemos nuestros agradecimientos. 

Entendiendo la deconstrucción de Venezuela conferencia virtual 2021

La sociedad civil, en cabeza de la academia (Universidad Sergio Arboleda), varios tanques de pensamiento (Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga, Libertank, Visión Colombia 2022, Únete por Colombia, MEJORASÍ y el Foro Atenas) y un importante medio de comunicación digital (Kienyke.com), han aunado esfuerzos con el propósito de entender el fenómeno de Deconstrucción de Venezuela, para ese fin se encuentran adelantando un ciclo de foros que permitan discutir y divulgar adecuadamente las razones que condujeron a la deconstrucción venezolana.

En consecuencia, esas entidades invitan conjuntamente el próximo 18 de marzo de 2021 a las 5:30 pm al primer foro propiciado por la sociedad civil en el que abiertamente se discutirán las causas de la destrucción económica, petrolera y del sector productivo privado; la decadencia de la justicia y el poder electoral; la devastación de la política internacional; el estado de la oposición en medio de la dictadura y la deconstrucción institucional. Los panelistas, todos venezolanos, son expertos y testigos de excepción del fenómeno venezolano desde cada una de las aristas objeto de análisis:

Pedro Carmona Estanga PHD en Economía, Expresidente de Fedecámaras y docente, explicará la destrucción económica, petrolera y del sector productivo privado.
Miguel Angel Martín, Magistrado Sala Constitucional designado por la Legítima Asamblea Nacional, analizará la decadencia de la justicia y el poder electoral.
Emilio Figueredo, Director y fundador de Analítica, Doctor en Derecho de la Universidad de Roma, explicará la devastación de la política internacional.
Antonio Ledezma, Exdiputado, Exsenador, Ex alcalde de Caracas y líder cívico, analizará el estado de la oposición en medio de la dictadura.
Carlos Blanco, Exministro Venezolano, Investigador y consultor internacional, explicará la deconstrucción institucional.
Los aliados en este proyecto aclaran que serán anunciados en su momento los contenidos y panelistas de los foros subsiguientes.

Suscriben Universidad Sergio Arboleda, Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga, Libertank, Visión Colombia 2022, Únete por Colombia, MEJORASÍ, Foro Atenas y Kienyke.com.

NO BASTA CON QUE SÓLO DIGAN LA VERDAD

Que enseñanza y aplicación de lo que es la DIGNIDAD. Los colombianos nos quedamos admirados de la actitud decente ejemplar y por supuesto admirable de la postura de la Sra. Carmenza López que, en un evento promovido por la Alcaldía de Bogotá, rechazó de manera clara, humilde y respetuosa no aceptar el abrazo hipócrita que le propuso la señora Griselda Lobo Silva que le encanta presentarse con su alias o nombre de pila Sandra Ramírez, quien en el pasado fuera la compañera permanente del peligroso terrorista alias Tirofijo.

En forma categórica la víctima de las Farc fue clarísima en indicar: “Ese abrazo lo recibiré el día que ustedes me digan la verdad, una verdad justa y honesta”. Que claridad y que profundidad la calificación “justa y honesta”, a contrario sensu como decimos los abogados, no quiero una verdad mentirosa y deshonesta.,

Doña Carmenza, expresión de respeto para aquella persona que se lo ha ganado, no sólo por su gesto y respuesta, sino por provenir en ser de origen noble, le asisten todos los derechos para exigir sea enterada a cabalidad de la circunstancia en que ocurrió la muerte de su marido.  Se necesita sin rodeos,  alabanzas y engaños que le entreguen la verdad de lo que pasó con su cónyuge Guillermo, quien fuera secuestrado y asesinado por el grupo subversivo de las Farc, en el año 2008 en el Sumapaz. A ese resonante grito, nos sumamos todos los colombianos a través de la sociedad civil, pero agregamos que no basta que sea sólo que digan la verdad, deben también cumplir con la justicia, desde luego con la reparación y no repetición.

Esos postulados, no se han cumplido hasta ahora. Los perdones públicos parecen más bien actos calculados de populismo. Es que no hay derecho a tanto muestra que pareciere “cínica e hipócrita” de querer abrazar a una víctima que, de haberlo permitido, la hubiese re victimizado más esa exguerrillera que por una concesión en la negociación con Santos, funge como Vicepresidenta del Senado. No se olvide que ella es conocedora de todos los secretos y actos de maldad y criminalidad ordenados entonces por su amante compañero Manuel Marulanda Vélez alias “Tirofijo”, apodo por las bajas que infringiera con un rifle 22 a los soldados de la Patria y, quien no se olvide, tiene un hijastro hoy levantado en armas contra la República. 

Si la verdad que dicen van entregar sea como la que se conoció ahora extendió en su versiónPastor Lisandro Alampe Lascarlo, en la que dejo saber que “desconoce de una serie de casos mientras se encontraba en las filas y al frente del Bloque Magdalena Medio” es entonces procedente que refresque su memoria con el relato que en el programa de la Hora de La Verdad entregó valientemente Alexander Vargas. El país quedó atónito con su crudo y documentado relato.

Quien comete falta o crimen siempre es amigo que su pecado se esconda al abrigo de la oscuridad. La forma como se conocen las supuestas versiones de quienes hasta ahora han concurrido hacerlo, extrañamente en un tema de tan magnitud lo hacen a puerta cerrada, bastante contrario como le corresponde hacerlo a los agentes de estado, militares y policías al entregar sus versiones que lo es en público.

Es tan inequitativo y tan absurdo el procedimiento para salvaguardar estos individuos que se les conoce un nuevo estilo de informar. Lo es a través de comunicados, como las altas cortes, de tal manera que no se permite que se escuche el relato en la JEP, que se recuerda en las voces de Rodrigo Echeverri alias Timoleón Jiménez o Timochenko fuera hecha a la medida del vestido que necesitaban. Son tan precarios y ofensivos esos comunicados que para formarse un criterio de ellos basta registrar el que acaba de extender Martín Cruz Vega, compareciente ante la JEP

“Con profunda tristeza me permito manifestar ante Colombia que nos equivocamos, y que el ingreso de menores a las filas guerrilleras, fue un error político que hoy lamentamos y por el cual pedimos perdón a las Víctimas”. (https://twitter.com/partidofarc/status/1298825580352278528?s=12)

Grotesco ver que este vocero de ese movimiento FARC trate un crimen atroz de lesa humanidad como es el reclutamiento de menores de esa manera. Disfrazarlo de error, vaya voluntad de paz y verdad la que quieren entregar si de esta forma descarada camuflan su atrocidad. Ese equivocado proceder es volver a revictimizar más a los niños reclutados muchos de ellos muertos, otros desaparecidos y los que sobrevivieron con secuelas físicas y afectaciones psicológicas de por vida.

Si hay algo claro y contundente frente al tema del reclutamiento son las denuncias públicas que han formulado la Corporación Rosa Blanca, Fevcol y Manos por la Paz. En los oídos de los ciudadanos no se olvidan los testimonios desgarradores de las jóvenes de Rosa Blanca en la forma que fueron reclutadas y obligadas abortar. Ahora se anticipan ya dos informes entregados por el valiente periodista Herbin Hoyos sobre el reclutamiento de menores que dejan saber la gravedad de los delitos que no sólo son el reclutamiento sino también el fusilamiento.

Si la Jurisdicción Especial para la Paz fue hecha a la medida que dejo saber Timochenko, pareciera se anticipa que no se vaya a cumplir conocer la real verdad de lo ocurrido en el largo conflicto interno (53 años), por supuesto la reparación no va llegar, la no repetición tampoco pues baste ver lo que hacen las denominadas disidencias que siguen delinquiendo y desde luego, la total ausencia hasta hora de justicia,  que permite concluir sin asomo de duda que hasta el momento los señalados victimarios gozan de completa impunidad.

Bogotá, D.C. agosto 29 de 2020

BERNARDO HENAO JARAMILLO

Columnista de Opinión

SE “COLÓ” IVÁN CEPEDA EN EL PROCESO QUE SE SIGUE CONTRA EL SEÑOR EXPRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ

La dificultad que representa para las personas entender lo ocurrido en el caso del señor Expresidente Álvaro Uribe Vélez se complica aún más si en estricto sentido no se puede comprender porque la Corte Suprema de Justicia, admitió como parte civil, al senador Iván Cepeda Castro quien no es propiamente la víctima, más pareciera fungir como victimario a través del aparato judicial.

Este denominado viacrucis judicial para el señor expresidente comenzó el 16 de febrero de 2018 cuando el Magistrado Jorge Luis Barceló se pronunció en torno a la solicitud del defensor de Iván Cepeda de proferir un auto inhibitorio y de la del apoderado del Dr. Álvaro Uribe Vélez de solicitar la apertura de la investigación al senador Cepeda.

La decisión le dio la razón al defensor de Cepeda y se abstuvo de abrirle investigación. Por el contrario, en lo que no se pensaba ni se imaginaba, el magistrado que le era conocida la animadversión al doctor Álvaro Uribe Vélez, dispuso compulsarle copias para que fuera investigado, quien lo creyera, de denunciante pasó adquirir la calidad de denunciado. 

Se dan otra serie de actuaciones que resultan extrañas y poco convincentes del porque no se remitió de inmediato el proceso a conocimiento de la primera instancia en la propia CSJ que era ya la Sala especial de Instrucción, las que se recuerda se crearon en enero 18 de 2018, con la expedición del Acto Legislativo 01 de aquel año.  En julio 24 de 2018 se formalizó la investigación en contra del senador Uribe y sin fijar fecha el magistrado Barceló ordenó escucharlo en indagatoria por los presuntos delitos de soborno y fraude procesal.

Cuando era más que evidente y notorio que el Magistrado de la Sala de Casación Jorge Luis Barceló no podía adelantar la investigación, la sala de instrucción No. 2, en octubre 17 de 2018, remitió a la Sala Especial de Instrucción el expediente, correspondiendo a la magistrada Cristina Lombana el impulso procesal, quien saliera del conocimiento del proceso por recusación impulsada por el abogado de la víctima que ocurriera en mayo 10 de 2019. 

El dos de febrero de 2019 se aceptó la constitución como parte civil del señor Iván Cepeda y en ese mismo mes no se accedió a las nulidades propuestas por las interceptaciones ilegales al celular del doctor Álvaro Uribe Vélez. Se señaló el 8 de octubre de 2019 para escucharle en indagatoria la que se llevó a cabo y ya se conoce como cerca de cumplirse diez meses, en agosto 3 de 2019, ordenó su detención preventiva

La primera y más grave inconsistencia era que no cabía el inhibitorio sino aperturar la instrucción y con ello seguir el trámite vinculándolo como denunciado pero el giro dado dio por clausurado un proceso legítimo y válido; contrario sensu se generó un nuevo expediente, pero con las condiciones invertidas. El denunciado senador Cepeda se convirtió en parte civil y el denunciante Senador Uribe terminó de procesado.

Ante ese giro, se tiene entonces que es bastante controvertible que se le haya admitido participar como víctima en los presuntos delitos de soborno y fraude que se investigan por cuanto esos delitos salvaguardan el bien jurídico de la administración de justicia, en tanto que sería la misma Justicia la única que podría constituirse en parte civil  y esto exclusivamente para efectos de resolver pretensiones indemnizatorias con posterioridad a una condena pero sin facultades procesales distintas a la interposición de recursos contra los autos inhibitorios, de archivo o sentencia absolutoria. En el presente caso, reprochable habérsele permitido dar trámite a la recusación contra la Magistrada Cristina Lombana en fase de “investigación previa”.

El antiguo Código de Procedimiento Penal tiene claro que, frente a delitos contra la administración pública, será obligatoria la constitución de parte civil a cargo de la persona jurídica de derecho público perjudicada. A ese respecto indica el artículo 137 de la ley 600 de 2000: “Con la finalidad de obtener el restablecimiento del derecho y el resarcimiento del daño ocasionado por la conducta punible, el perjudicado o sus sucesores, a través de abogado, podrán constituirse en parte civil dentro de la actuación penal. (El subrayado lo declaró exequible la Corte Constitucional mediante sentencia C-875-02 M.P. Rodrigo escobar Gil).

En palabras de fácil comprensión esa parte civil solo tenía por finalidad buscar un mero resarcimiento meramente patrimonial jamás un impulso procesal como la recusación por parte de la intervención de abogado que representa la víctima y ésta misma. Desde luego, en una tarea propiamente legislativa que judicial, el entonces magistrado de la Corte Constitucional Eduardo Montealegre, amplió el alcance de la participación de la parte civil en el antiguo CPP en procura de que interviniera en la búsqueda de la verdad, justicia y reparación señalando que esta institución jurídica le permite a las víctimas o perjudicados participar como sujetos en el proceso penal. Dicho carácter civil se había entendido en un sentido meramente patrimonial, pero en realidad puede tener una connotación distinta puesto que refiere a la participación de miembros de la sociedad civil en un proceso conducido por el Estado. Así la parte civil, es la directa y legítimamente interesada en el curso y en los resultados del proceso penal.

Por lo filtrado del expediente a los medios en particular el auto de 1554 páginas se infiere en los términos que tanto gusta emplear a la Corte que las personas de las que se pretende predicar la realización de la conducta de soborno en actuación penal, serían Juan Guillermo Monsalve y Carlos Eduardo López Callejas alias “Caliche”, o la misma Justicia, pero jamás el senador Cepeda.

No cabe la menor duda que es testigo quien presencia un hecho o quien sabe algo que pueda ser objeto de prueba judicial que, puede acontecer antes de recibirse el testimonio y hasta el momento de recepcionar la declaración. Si se hace una pormenorizada lectura de como fue grabada la reunión del 22 de febrero de 2018, en la cárcel la Picota, desprevenidamente se colige que el abogado del señor Monsalve el doctor Héctor Romero fue quien introdujo furtiva e ilegalmente el reloj que contenía la grabadora, obvio que tenía maliciosa ayuda de funcionarios del Inpec para estructurar el ardid.

En efecto a folio 473 el declarante JUAN GUILLERMO MOSALVE en ampliación  de la declaración  rendida el 6 de marzo de 2018 indica: “que fue su abogado quien ingreso el reloj con el que él – Juan Guillermo Monsalve- grabó la entrevista: es que yo entro y mi abogado estaba con Cadena allá sentado en la mesa, el abogado Cadena lo abordó y era con la insistidera de que yo pa´ que hablaran conmigo para ver como era la retractación que si y yo le pido le digo a Cadena que, si me puede dar unos minutos pa´ yo hablar con mi abogado, yo me levanto voy al baño cuando regreso estaba otra vez allá con mi abogado, Cadena y yo ya traía el reloj puesto y lo puse a grabar en ese momento”. A los litigantes ya  hace muchos años que no les dejan ingresar con relojes a las prisiones.

En el inciso 4º del artículo 111 de la Ley 65 de 1993 establece que “Por ningún motivo, ni en ningún caso, los internos podrán tener aparatos o medios  de comunicación privados”, y es por supuesto obvio que así sea, pero entonces que puede deducirse de la conducta del abogado del testigo Juan Guillermo Monsalve incumpliendo puntual disposición, se presta  a realizar actos ilegales, indecorosos y presuntamente delictuales, que  se colige tenían por propósito tender una celada y hacer llegar como en efecto aconteciera  el contenido de la grabación, ilícita e ilegal al expediente. 

Grabaciones ilegales sin que medie autorización judicial no pueden ser tenidas como pruebas, pero en el auto extenso de la Sala de Instrucción amén de otras situaciones que dejan saber la apariencia de legalidad de interceptaciones por completo ilegales, o lo peor las escuchas de las conversaciones reservadas entre cliente y abogado. El hallazgo inevitable es una figura que se da de momento, porque al ser extendida en el tiempo, como lo fue por 32 días de interceptación advertida por el analista a la magistrada auxiliar dejó de ser inevitable o fortuita a convertirse en ilícita, más aún cuando se echa de menos un test de proporcionalidad que les hubiese permitido detectar el error frente a una afectación grave de terceros ajenos a esa investigación, delito por el cual deben responder ciertos funcionarios.

No quepa duda que la participación de Cepeda sólo tiene fines persecutorios en contra del ciudadano Álvaro Uribe Vélez, a quien le pretenden mostrar como determinador a título de dolo, de unas conductas jamás cometidas ni ordenadas por él; esos eventuales  hechos de los que es ajeno el señor expresidente, tampoco son de la gravedad que justificara imponer la detención preventiva; es más es inconcebible que la propia Corte desconociera lo establecido en el numeral 1 del artículo  362 de la ley 600 de 2000 que contempla la suspensión de la privación de la libertad “cuando el sindicado fuere mayor de sesenta y cinco (65) años, siempre que su personalidad y la naturaleza o modalidad de la conducta punible hagan aconsejable la medida”. El señor expresidente Álvaro Uribe Vélez tiene 68 años de edad.

Está prohibido a los jueces hacer manifestaciones sobre sus providencias, pues estas tienen vida propia, en tanto que las explicaciones del doctor Barceló confirman la debilidad jurídica de sus actos como jurista y el evidente trasfondo político que le motivó en sus actuaciones como Magistrado en esta causa penal.

Al final,esta estrategia de hacerse víctima el senador Cepeda, sólo se entiende que lo hizo con propósito instrumentalizar la justicia para sacar del ring al político que la izquierda radical le teme. Sabido es que desde que iniciaron el período legislativo 2018-2022, el libretista Senador Gustavo Bolívar dejo saber que no descansaría hasta ver al expresidente en la cárcel y hasta ahora se cumple la crónica de “una muerte política anunciada”

Bogotá, D.C. agosto 22 de 2020

BERNARDO HENAO JARAMILLO

Columnista de Opinión

AL SEÑOR EXPRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ NO LE PODEMOS DEJAR SOLO

El día cuatro de agosto de 2020 será por siempre un día de nunca olvidar. En dicha fecha, mediante una providencia informada más no notificada legalmente, el país conoció que la Sala Especial de Instrucción de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, “mediante decisión del tres de agosto aprobada y suscrita por unanimidad, resolvió la situación jurídica del senador Álvaro Uribe Vélez con imposición de medida de aseguramiento de detención preventiva, como presunto determinador de los delitos de soborno a testigo en actuación penal y fraude procesal”.

Expresó la Sala de Instrucción que la medida se sustituyó por detención domiciliaria, que la providencia fue adoptada con base en un riguroso estudio jurídico sobre la realidad, que indica “posibles riesgos de obstrucción a la justicia, respecto al futuro recaudo de pruebas de hechos presuntamente delictivos que involucran tanto al Senador Álvaro Uribe como al Representante Álvaro Hernán Prada Artunduaga.

La noticia no sorprendió por saber quien la profería. Las altas cortes, pero en especial la Corte Suprema de Justicia y su Sala Penal, las cuales se encuentran en el mayor desprestigio por sus propias actuaciones que se evidenciaron y agravaron desde el denominado Cartel de la Toga.  

La balanza equilibrada es por siempre el símbolo que distingue la justicia. Los ojos vendados de la dama desde el siglo XV, representan decisiones objetivas e imparciales, sin ningún tipo de influencia, llámese riqueza, poder, dinero, o fama. (etc).

Obligada pregunta se impone, ¿La majestad de la Justicia le ha caracterizado ese equilibrio, ponderación y transparencia en la decisión de resolución de la situación jurídica del señor expresidente Álvaro Uribe Vélez? Para contestar es necesario comparar dos situaciones protagonizadas por esa Sala.

De todos los colombianos es conocido el tratamiento generoso y amplio que le dieron las altas Cortes al narcotraficante Seuxis Pausias Hernández más conocido por su alias de Jesús Santrich. En ese lamentable caso La Jurisdicción Especial para la Paz impidió su extradición mediante decisión mayoritaria. Quienes la profirieron fueron denunciados ante la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes por la valiente senadora Paola Holguín. El propio Consejo de Estado modificó por completo la jurisprudencia para permitir su posesión como representante a la Cámara. Pero la Corte Suprema de justicia, en un acto que quiso presentar como de ingenuidad, le privilegió su libertad y a sabiendas del peligro de fuga que representaba, no le mantuvo detenido. Como consecuencia de ello ordenó su libertad convencida que atendería el llamado de la Justicia; efectivamente cuando lo hizo ocurrió lo propio de los bandidos se fugó y por eso esta Sala de Instrucción de la Corte Suprema emitió el siguiente comunicado:  “atendiendo a la inasistencia injustificada de SEUXIS PAUCIAS HERNANDEZ SOLARTE a diligencia de indagatoria programada para el día de hoy, y, pese a que en un primer escenario procesal el señor Hernández Solarte atendió las citaciones de las diferentes autoridades judiciales y en virtud de ello, se le privilegió su derecho fundamental a la libertad; ahora considerando las nuevas circunstancias, resolvió dictar orden de captura con fines de indagatoria en su contra por los delitos de CONCIERTO PARA DELINQUIR AGRAVADO, FABRICACIÓN, TRAFICO O PORTE DE ESTUPEFACIENTES….”

Por el contrario, al señor Expresidente ÁLVARO URIBE VÉLEZ ha recibido un tratamiento riguroso, controvertible y discriminatorio por parte de esa Sala del Máximo Tribunal de Justicia Ordinaria. Sea lo primero indicar que para el común de los colombianos no es entendible ni comprensible que quien procedió a denunciar penalmente al Senador Iván Cepeda, en febrero 23 de 2012 denuncia que ampliara junio 21 de 2013, dadas las continuas visitas a la cárcel en Colombia y en el exterior del Senador Cepeda, que tuvo como premisa u objeto de manipular testigos en su contra, la archivaron. Por el contrario, en esa misma decisión, adoptada el 16 de febrero de 2018, se apertura la investigación en contra del señor expresidente, de la cual le enteran el 26 de julio de aquel año.

En un hecho sin precedentes que demuestra el completo abuso judicial del entonces Magistrado José Luis Barceló, quien se distinguiera por su animadversión al señor expresidente y al movimiento que representa el caudillo, dispuso el 9 de marzo de 2018 la interceptación del teléfono del Representante Nilton  Córdoba Manyoma, por posibles vínculos con el Cartel de la Toga  y dizque por error, tamaño absurdo que no se le cree, terminaron interceptando ilegalmente el teléfono del senador ALVARO URIBE VELEZ. De inmediato ha debido excluirse por su total ilegalidad esas grabaciones, pero el rampante Magistrado Barceló, en un acto sin precedentes, en la historia judicial colombiana, presuntamente delictivo que, no entenderá ningún tribunal en el exterior, legalizó la ilegal interceptación y ordenó el traslado de dichas grabaciones al expediente que se le sigue al señor expresidente para que fueran tenidas como pruebas.

Es claro que ninguna ilegalidad ata ni puede ser prueba valedera, pero en este caso, si es la mejor prueba de la persecución infernal por la Sala de la Corte al destacado líder político de quien incluso así tengan horas largas de grabación,  él siempre dijo en público que cuando se habla, aun por celular se mantiene en la verdad, y así sean largas las horas grabadas no existirá nada que le compromete por más alusión que se haga a la ilegal interceptación ahora en justificación de la decisión de resolución de la situación jurídica que se anticipa contiene más de 1.500 folios.

Ahora, si en gracia de discusión se debatiera la procedencia de la medida de aseguramiento en contra del Senador Uribe Vélez, debe precisarse que la misma jurisprudencia de esa Corte ha señalado que las medidas de aseguramiento son la excepción y no la regla, buscando privilegiar un sistema penal garantista el cual tenga por objeto la protección de la dignidad humana, y no, la intención dañina de resquebrajar la honra y el buen nombre de quien ha sido concebido como el presidente mas importante que ha tenido Colombia a lo largo del siglo XXI.

La Sala de Instrucción de la CSJ ha construido el nuevo símbolo de la imagen que representa la Dama de la Justicia. Hoy posee el ojo izquierdo destapado y con mirada favorable, le concedió a un vulgar delincuente con un prontuario impresionante, privilegiarle la libertad. En cambio, con su ojo derecho por completo vendado, le imprime un tratamiento distinto, discriminatorio y con todos los tintes políticos por doquier, que incluso no respeta el tratamiento de la dignidad que representa el Sr. expresidente de la República Dr. Álvaro Uribe Vélez.

Que miedo esa clase de Justicia, pero más temor esos operadores judiciales que subjetivamente se mueven más por razones de índole político que propiamente judicial. El proceso que se sigue contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez en la CSJ se rige por ser aforado por el sistema anterior, no por el sistema acusatorio actual. Es entonces la ley 600 del 2000 la que rige la actuación.

De acuerdo con esa norma escuchada la persona en indagatoria se debía resolver su situación jurídica que lo era en escasos 10 días, aunque han debido primero darle la posibilidad de escucharlo en versión libre. Transcurrieron más de nueve meses de mora en decidir. En los presupuestos legales para que se dé una detención en el caso del Sr. expresidente no estaban dados los elementos para que se creyera que se podía adoptar esa drástica decisión presionada por todos sus contradictores de la izquierda radical. 

Dice el comunicado en justificación de la drástica medida que la “providencia fue adoptada con base en un riguroso estudio jurídico sobre la realidad procesal que indican posibles riesgos de obstrucción de la justicia, respecto al futuro recaudo de pruebas.  Adicionalmente expresan: “La medida restrictiva de la libertad del senador Uribe Vélez tiene como fundamento gran cantidad de material probatorio recaudado y analizado por la Sala Especial de Instrucción, Dicho material, hace parte de la reserva del sumario e incluye pruebas testimoniales, inspecciones judiciales, registros fílmicos grabaciones e interceptaciones telefónicas, que al parecer indican su presunta participación  como determinador de los delitos de soborno a testigo en actuación penal y fraude procesal”.

La rigurosidad no lo da la extensión de la decisión escrita. Riesgos de obstrucción no existen. Por el contrario, está comprobado, la conducta desplegada por el señor expresidente de total colaboración y cooperación. Todos los llamados de la justicia los ha atendido y todas las pruebas que ha recopilado las ha puesto a disposición del máximo tribunal. Si hay un colombiano ejemplar en acatar las instituciones es el señor Expresidente. La obstrucción es francamente inadmisible, lo era bastante claro para alias Santrich que si se reitera le privilegiaron la libertad. Mencionar el material no basta, hay que individualizar el hecho grave que de él se desprende y brilla por su ausencia.

Las pruebas testimoniales que se han filtrado, amén de ser de por si la prueba testimonial la de menor credibilidad en el derecho penal desde tiempos inmemoriales, ya dan cuenta que no son sólidas y no tienen credibilidad. Las han expresado al parecer en otros procesos como si se tratase de una práctica común por uno de los declarantes.

El haber privado injustamente del don más preciado que tiene el ser humano como es la libertad, no le afecta en esta etapa procesal su completa presunción de inocencia que le cobija, máxime que su condición de estadista que debe merecer respeto a sus calidades personales y laborales, no fue a cualquier personaje al que se le decidió su situación; se trata de un expresidente de la República que ha luchado contra clara ideología socialista y progresista que se quiere hacer con la Nación. Esa decisión, toma partido, repercute e interviene en el proceso electoral del país que se avecina; ese si es una verdadera obstrucción al pleno ejercicio de la política por parte de esa sala de Instrucción.

Contrario a los llamados propios de ciertos líderes de izquierda que lo hacen hasta convocar la desobediencia civil, los colombianos que creemos en la completa inocencia del Dr. Álvaro Uribe Vélez a quien debería permitírsele su defensa en libertad, nos declaramos en pie de lucha, estamos firmes, en contra de la persecución al caudillo líder que no representa; pero no en una lucha armada guerrerista es una lucha por la primacía de las ideas republicanas. Nuestra arma va ser la pluma que destile tinta señalando las injusticias y los oprobios. Todos en las redes a reclamar y peticionar que amparen su derecho constitucional como es que se le permita concurrir a defenderse gozando de plena libertad. El miedo y angustia que hoy tenemos los colombianos, será el mejor motor que nos lleve a convocar la unidad en la acción y actuación. La Patria es la que está en juego, en Venezuela vimos como fue destruida por no enfrentarse a una clara tiranía judicial en ese país, aquí les hacemos saber a estas que estamos firmes y vigilantes en la mejor disposición a enfrentar las batallas que nos esperan. 

Bogotá, D.C. agosto 7 de 2020

BERNARDO HENAO JARAMILLO

Columnista de Opinión