ÚNETE POR COLOMBIA
LIBROS VIRTUALES
Bienvenido a nuestra sección de libros, un espacio dedicado a ofrecerte una selección cuidadosa y amplia de obras literarias de diversos géneros y temáticas. En esta sección encontrará desde los clásicos de la literatura universal hasta las últimas novedades editoriales.

Una historia secreta de la revolución y de los eventos anteriores a esta desde 1807 hasta el presente día.

Una historia secreta de la revolución y de los eventos anteriores a esta desde 1807 hasta el presente día.

Nacio Simon Bolivar el 24 de Julio de 1783, en Caracas, de una familia descendientes de viscanos como lo muestra su apellido en euscaro, significa molino, dice que era noble su linage pero no falta quien diga que el siglo XVII penetro en el sangre africana, porque un don Francisco Marin de Narvaez, ascendiente de Bolviar por ser, su tercer abuelo… |

Vivimos en la edad del algoritmo. Las decisiones que afectan a nuestras vidas no están hechas por humanos, sino por modelos matemáticos.

Si pudiéramos retrotraernos al origen de las redes sociales, ese momento en el cual por primera vez dos usuarios compartieron la foto de un gato dormido en el regazo de un perro, nos resultaría difícil imaginar el mundo político-mediático que habitamos hoy.

Sobre los libertadores, para incorporar a otro independentista. Les comparto un libro que contiene la recopilación de artículos muy interesantes que escribió Laureano Gómez, en El Siglo, bajo el seudónimo de Cornelio Nepote.

Todo está cambiando muy rápido en los últimos años. El globalismo progresista se ha convertido en la doctrina hegemónica del siglo en curso.

Uno de los libros más famosos de este pensador liberal francés. Sostiene que el enorme conocimiento disponible en la actualidad, puede resultar inútil para vivir mejor, si nos dejamos llevar de la propaganda y de las ideas que se generalizan sin una base real. Sólo un análisis concienzudo de lo que ocurre puede ayudarnos a mejorar la vida de las personas, no intenciones piadosas fundamentadas en visiones sesgadas de la realidad.

El engaño populista combina el análisis teórico fundamentado, el estudio de casos concretos y vigentes y la llamada a la acción. Para ello examina las manifestaciones populistas en diversos países de América Latina y los casos emergentes a escala internacional, entre los que incluyen el proyecto de Podemos en España, o las declaraciones públicas del papa Francisco.

A través de sus sentencias más reconocidas, Maquiavelo nos instruye sobre cómo sobrevivir en la vorágine del mundo. Y no solo en el ámbito político, pues lo cierto es que sus enseñanzas son aplicables a cualquier aspecto de la vida.

Son muchas las expresiones que a diario utilizamos cuya base está en la mitología grecolatina. Este libro pretende señalar muchas de ellas y darles una explicación pertinente. Tras años de periodismo y lecturas clásicas, Fernando Castelló desmenuza, a modo de diccionario, los anteriores (y muchos más) términos y frases hechas.

La mejor prueba de cuánto nos podemos amar está en las cartas. Las cartas de amor las han escrito reyes y esclavos, novelistas y comerciantes. Incluso dictadores. Este libro reúne más de cincuenta misivas: conmovedoras, exaltadas, apasionadas y sufridas. Fueron escritas por grandes figuras de la historia, de Virginia Woolf a Beethoven, de Napoleón a Karl Marx, de la reina Victoria Eugenia al poeta Rubén Darío.

Un gigante de la literatura universal y uno de los mejores escritores latinoamericanos de todos los tiempos.

«Las mentiras históricas nunca han sido inocentes». Con este libro del que en poco tiempo se han vendido varias ediciones, César Vidal quiere desenmascarar esas mentiras que no resisten el menor análisis histórico riguroso, pero que gozan de amplio predicamento precisamente porque se han difundido de manera asfixiante con fines propagandísticos.
Expone a la luz de la verdad las tergiversaciones que han sufrido una veintena de sucesos clave para la historia del hombre —desde el cristianismo hasta nuestra guerra civil—, y nos acerca a la Historia auténtica, la que desbarata los mitos.

Mary Beard no es solo la clasicista más famosa a nivel internacional; es también una feminista comprometida y como tal se manifiesta asiduamente en las redes sociales. En este libro muestra, con ironía y sabiduría, cómo la historia ha tratado a las mujeres y personajes femeninos poderosos. Sus ejemplos van desde el mundo clásico hasta el día de hoy, desde Penélope, Medusa o Atenea hasta Theresa May y Hillary Clinton. Beard explora los fundamentos culturales de la misoginia, considerando la voz pública de las mujeres, nuestras suposiciones culturales sobre la relación de las mujeres con el poder y cuánto se resisten las mujeres poderosas a ser sometidas a un patrón masculino.
Con reflexiones personales sobre sus propias experiencias de sexismo y agresión de género que ha soportado en las redes sociales, la autora pregunta: si no se percibe que las mujeres están dentro de las estructuras del poder, ¿no es necesario redefinir el poder?

De tono políticamente incorrecto, este libro plantea la urgente necesidad de revisar las premisas intelectuales de una derecha culturalmente anoréxica y avergonzada, que se encamina a una derrota ideológica cuyas consecuencias para el futuro del país aún no es capaz de anunciar.

Si en 101 problemas de filosofía, Martín Cohen retoma la aspiración original de la filosofía como actividad, como capacidad que hay que desarrollar, 101 dilemas éticos, escrito en el mismo tono ameno y sugerente, se interna en un dominio al que interesan las decisiones difíciles, las alternativas, el discernir qué está bien y qué está mal, y no en el plano teórico, abstracto, sino en la toma de decisiones en el mundo real. ¿Es lícito tirar una bomba atómica en una ciudad llena de niños y mujeres? ¿Tienen derechos los animales, los árboles? Ante una enfermedad irreversible, ¿deben los familiares del enfermo autorizar al médico a que lo mantenga con vida con la ayuda de máquinas? ¿Dónde está el límite entre libertad individual y seguridad colectiva? El libro no pretende dar respuestas, sino plantear el dilema y ayudar al lector a que saque sus propias conclusiones.

Este libro presenta una visión panorámica de la historia de la arquitectura en Colombia. Publicado por primera vez en 1989, se ha convertido en un material de consulta indispensable para los investigadores de la disciplina en el país. Silvia Arango propone dar una visión general, contar la historia completa de un aspecto central de nuestra cultura con el convencimiento de que en la arquitectura se reflejan, de manera nítida, los procesos económicos y sociales de nuestra realidad.

En Cara a cara con la vida, la mente y el Universo, Punset conversa con sus expertos y los atrapa alrededor de temas relacionados con aspectos realmente curiosos, en los que quizá todos deberíamos implicarnos. Ha insistido a sus entrevistados para que hablen de manera asequible y los ha hecho partícipes de pensamientos que no están necesariamente relacionados con la obra de cada uno de ellos, instándoles a que se centren en las preguntas que él les hace.

Sería absurdo que los cocineros tuvieran que comprometerse a no envenenar a sus comensales. O que los ingenieros y arquitectos tuvieran que jurar que sus puentes y construcciones no se van a desplomar. Es obvio que nadie en su sano juicio diseñaría un edificio para que se desplomase, al menos no de manera deliberada, so pena de perder los clientes y ser llevado ante la ley. Con los médicos no sucede lo mismo. Uno de los aforismos más citados del juramento hipocrático es aquel que dice: lo primero es no dañar al paciente. Este juramento forma parte de las obras del médico griego Hipócrates y sus discípulos, escritas hace más de dos milenios, en el siglo V antes de Cristo[1]. Hipócrates, considerado como el padre de la Medicina occidental, hizo que sus seguidores recitasen solemnemente este juramento, costumbre que se extiende hasta nuestros días cuando los estudiantes de Medicina se gradúan.
Hipócrates sabía muy bien lo que hacía: En su época, y también en todos los siglos posteriores, los médicos han hecho mucho daño. En realidad, los médicos han hecho mucho más mal que bien. Esta afirmación, que a priori podría considerarse pasmosa, deja de serlo cuando se constata que los tratamientos médicos más populares hasta hace pocas décadas eran las sangrías, las sanguijuelas, los enemas, las trepanaciones y otras terapias que, en la mayoría de los casos, no solo resultaban ineficaces, sino que eran claramente dañinas para la salud. Y es que, hasta hace muy poco, los médicos no sabían nada de nada.

Escrito en la historia conmemora las mayores y más importantes cartas del panorama político, cultural, artístico, o de la vida privada de aquellos personajes célebres que influyeron en el devenir de nuestra historia. El aclamado historiador Simon Sebag Montefiore ha seleccionado más de cien cartas que van desde la Antigüedad, como la que dirigió Marco Antonio a Octavio Augusto en el año 33 a. C.; hasta nuestro siglo, como la de Donald J. Trump a Kim Jong-Un en mayo de 2018. Sus autores varían desde Isabel I de Inglaterra, Ramsés II, Frida Kahlo y Leonard Cohen, hasta Nelson Mandela, Stalin, Michelangelo o personajes anónimos que vivieron circunstancias extraordinarias. Cartas de amor, gritos a la libertad, declaraciones de guerra y reflexiones sobre la muerte que Montefiore, un maestro de contar historias, nos acerca, con su característico estilo fresco y accesible. Porque estas cartas que ilustran nuestro pasado, enriquecen el modo en que vivimos hoy e iluminan nuestro futuro, son una lectura necesaria.

Los discursos políticos no los han hecho solo los políticos; hay pronunciamientos orales hechos por ciudadanos, científicos, artistas, literatos o simplemente testigos de algo capaces de proyectar toda la emoción, de profundizar en una gran reflexión o de concluir consecuencias mucho más políticas que las que proporciona la política profesional. Con todo, sí, la mayoría de discursos políticos los han pronunciado políticos.
La importancia del discurso ha venido asociada a circunstancias como el tipo de cultura de las sociedades, el desarrollo de determinadas tecnologías de la comunicación o la influencia cambiante del grupo al que se dirige, ya sean elites poderosas o multitudes determinantes. Las sociedades tradicionales eran de cultura oral, no escrita y mucho menos audiovisual, como la nuestra. En ellas, la palabra era el instrumento de transmisión de la información. Por eso, el discurso del poderoso o del pensador (o del sacerdote) estaba a la orden del día. Sin embargo, la lejanía en el tiempo y los pocos recursos técnicos que existían para retener la literalidad de las oraciones públicas hace que sean escasos los que han llegado hasta nosotros, y en su totalidad indirectos, recreados con incierta veracidad por quienes los llevaron al papel.

Los discursos políticos no los han hecho solo los políticos; hay pronunciamientos orales hechos por ciudadanos, científicos, artistas, literatos o simplemente testigos de algo capaces de proyectar toda la emoción, de profundizar en una gran reflexión o de concluir consecuencias mucho más políticas que las que proporciona la política profesional. Con todo, sí, la mayoría de discursos políticos los han pronunciado políticos.
La importancia del discurso ha venido asociada a circunstancias como el tipo de cultura de las sociedades, el desarrollo de determinadas tecnologías de la comunicación o la influencia cambiante del grupo al que se dirige, ya sean elites poderosas o multitudes determinantes. Las sociedades tradicionales eran de cultura oral, no escrita y mucho menos audiovisual, como la nuestra. En ellas, la palabra era el instrumento de transmisión de la información. Por eso, el discurso del poderoso o del pensador (o del sacerdote) estaba a la orden del día. Sin embargo, la lejanía en el tiempo y los pocos recursos técnicos que existían para retener la literalidad de las oraciones públicas hace que sean escasos los que han llegado hasta nosotros, y en su totalidad indirectos, recreados con incierta veracidad por quienes los llevaron al papel.

Una maravillosa exploración del jardín como lugar mental y de los poderes de la naturaleza. Un jardín es… Una maravillosa exploración del jardín como lugar mental y de los poderes de la naturaleza.Un jardín es un refugio ideal para huir del ajetreo del mundo y conectar con la naturaleza. Sin embargo, sabemos muy poco sobre los verdaderos beneficios de la jardinería. Investigaciones recientes demuestran que, cuando la practican, los presos tienen menos probabilidades de reincidir, los jóvenes en riesgo de exclusión tienden a perseverar en el sistema educativo y los ancianos viven más y mejor.Repleto de curiosidades científicas y emocionantes historias humanas, La mente bien ajardinada es una poderosa combinación de neurociencia, literatura, historia y psicoanálisis que indaga en el secreto que muchos jardineros conocen desde siempre: el contacto con la naturaleza puede transformar radicalmente nuestra salud y nuestra autoestima.Sue Stuart-Smith, distinguida psiquiatra, apasionada jardinera y brillante narradora, entreteje ejemplos como el papel clave de la horticultura para su abuelo tras la Primera Guerra Mundial, la obsesión de Freud por las flores y curiosas historias clínicas de sus propios pacientes. Con todo ello, nos convence de hasta qué punto puede influirnos la conexión con los ciclos de la naturaleza (en los que, tras la descomposición, brota de nuevo la vida), de las muchas formas en que la mente y el jardín interactúan y de la idea de que hundir nuestras manos en la tierra puede ser un modo de cuidarnos a nosotros mismos.


Adam Swift es un filósofo político y sociólogo inglés, nacido en 1961, y formado en Óxford con los mejores filósofos contemporáneos (incluidos, entre otros, el marxista Steven Lukes y Joseph Raz). En la actualidad, enseña en la Universidad de Warwick, y ha sido profesor invitado en Harvard, en Wisconsin, en el MIT y en la Universidad Nacional de Australia, por citar sólo algunas instituciones.

La guía definitiva para afrontar uno de los problemas más acuciantes de nuestro tiempo: la pérdida de la privacidad.
Nos vigilan. Saben que estás leyendo estas palabras. Gobiernos y cientos de empresas nos espían: a ti y a todos tus conocidos. A todas horas, todos los días. Rastrean y registran todo lo que pueden: nuestra ubicación, nuestras comunicaciones, nuestras búsquedas en internet, nuestra información biométrica, nuestras relaciones sociales, nuestras compras, nuestros problemas médicos y mucho más.
Quieren saber quiénes somos, qué pensamos, dónde nos duele. Quieren predecir nuestro comportamiento e influir en él. Tienen demasiado poder. Su poder proviene de nosotros, de ti, de tus datos. Recuperar la privacidad es la única manera de que podamos asumir de nuevo el mando de nuestras vidas y de nuestras sociedades. La privacidad es tan colectiva como personal, y es hora de retomar el control.
Privacidad es poder es el primer libro que propone el fin de la economía de los datos. Carissa Véliz explica cómo nuestros datos personales están cediendo demasiado poder a las grandes empresas tecnológicas y a los gobiernos, por qué esto es importante y qué podemos hacer al respecto.

Las “falsas verdades” aparecieron en el radar de los periodistas de ciencia incluso antes de que fueran catalogadas como “posverdad”. Dado que las formas del discurso científico otorgan credibilidad, es habitual que se tiñan de ese tono doctoral las insensateces más flagrantes, como que los países donde se come más chocolate son los que producen más premios Nobel, que estaba por nacer un bebé “perfecto” o que, si ingerimos nueces, llegaremos a los cien. Todas estas noticias (que no son inventadas) comenzaban con la fórmula: “Científicos de la universidad tal o cual afirman que…”. Hoy, sabemos que estas distorsiones amenazan con convertirse en epidemia y ya son uno de los mayores desafíos que tenemos por delante, tanto en el ámbito público como privado. Es imperioso desarrollar estrategias para separar la paja del trigo, poder dialogar y construir consensos basados en la evidencia.

«Los millennials no tienen la menor opción». Este fue el título de un
artículo de Annie Lowrey, publicado tras varias semanas de cuarentena a raíz de la expansión generalizada de la COVID-19, en el que detallaba la gran cantidad de formas en que la generación de los millennials está realmente jodida. «Los millennials accedieron al mercado laboral durante la peor recesión desde la Gran Depresión —escribía—. Cargados de deudas, incapaces de acumular riqueza y atrapados en trabajos sin futuro y con bajas prestaciones, nunca han obtenido la seguridad económica de la que disfrutaron sus padres, sus abuelos o incluso sus hermanos mayores». Y ahora, justo cuando deberían estar alcanzando sus «años de mayores ingresos», se enfrentan a un «cataclismo económico más grave que la Gran Recesión, lo que casi garantiza que serán la primera generación en la historia moderna de Estados Unidos que terminará siendo más pobre que sus padres»

Un extraordinario ensayo que nos muestra cuál es el papel adecuado de los mercados en una sociedad. ¿Deberíamos pagar a los niños para que lean libros o saquen buenas notas? ¿Deberíamos permitir que las empresas compren el derecho a contaminar el medio ambiente? ¿Es ético pagar a gente para probar nuevos medicamentos peligrosos o para donar sus órganos? ¿Y contratar mercenarios que luchen por nosotros? ¿O vender la ciudadanía a los inmigrantes que quieran pagar? En Lo que el dinero no puede comprar, Michael J. Sandel se plantea una de las mayores cuestiones éticas de nuestro tiempo: ¿hay algo malo en que todo esté a la venta? Si es así, ¿cómo podemos impedir que los valores del mercado alcancen esferas de la sociedad donde no deben estar? ¿Cuáles son los límites morales del mercado? En las últimas décadas, los valores del mercado han expulsado a las demás normas en casi todos los aspectos de la vida cotidiana, medicina, educación, gobierno, ley, arte, deporte, incluso la vida familiar y las relaciones personales. Sin darnos cuenta, dice Sandel, hemos pasado de tener una economía de mercado a ser una sociedad de mercado. ¿Es eso lo que queremos ser? Si en su extraordinario libro Justicia Sandel demostró su maestría a la hora de explicar con claridad y vigor las duras cuestiones morales que afrontamos en el día a día, en este nuevo libro provoca una discusión esencial que en esta era dominada por el mercado necesitamos tener: cuál es el papel adecuado de los mercados en una sociedad democrática y cómo podemos proteger los bienes morales y cívicos que los mercados ignoran y que el dinero no puede comprar.

Una guía práctica para la libertad personal. El conocimiento tolteca surge de la misma unidad esencial de la verdad de la que parten todas las tradiciones esotéricas sagradas del mundo. Aunque no es una religión, respeta a todos los maestros espirituales que han enseñado en la tierra, y si bien abraza el espíritu, resulta más preciso describirlo como una manera de vivir que se distingue por su fácil acceso a la felicidad y el amor.

Los sistemas políticos liberales se encuentran amenazados en todo el mundo. Asistimos a una “recesión democrática”, en la que los indicadores sobre derechos y libertades se están resintiendo en los últimos años. El ascenso al poder de líderes como Donald Trump, Jair Bolsonaro, Viktor Orbán o Jarosław Kaczyński ha ido de la mano de la vulneración de la separación de poderes, la independencia judicial y de intentos de control de los medios de comunicación.
En su nuevo libro, Francis Fukuyama argumenta que la expansión de estas “democracias iliberales” es fruto de una reacción frente a la percepción social de que los regímenes liberales se han mostrado impotentes para enfrentar los problemas generados por la desigualdad que ha traído consigo el capitalismo globalizado.
Fukuyama se hace cargo de las distintas objeciones al liberalismo provenientes tanto de los planteamientos conservadores como de los progresistas, para concluir que el problema del liberalismo no está realmente en debilidades fundamentales de su doctrina, sino que lo que genera los descontentos es más bien la forma en la que los sistemas liberales han evolucionado desde los años setenta.
Por grande que sea el descontento en las democracias liberales, la opción liberal sigue siendo superior a las alternativas iliberales. Y Fukuyama demuestra que el liberalismo, al contrario de lo que sostiene Vladimir Putin, no está “obsoleto”, sino que continúa siendo
necesario, hoy más que nunca, en nuestro mundo diverso e interconectado.

Esta es, sin duda, la mejor biografía de Winston Churchill que se haya publicado. Andrew Roberts, considerado como el mejor historiador militar británico, ha podido utilizar para su trabajo una gran cantidad de documentos que ningún biógrafo había podido consultar con anterioridad, incluidos los diarios privados del rey Jorge VI, que se reunía regularmente con Churchill durante la guerra. La riqueza de la documentación que maneja permite a Roberts ahondar en la realidad humana del personaje, siguiendo su vida desde su infancia y la conflictiva relación con su padre hasta su declive, lo cual hace que el lector pueda «ver la segunda guerra mundial a través del prisma del resto de su vida».

En este ambicioso y excitante libro Peter Watson nos cuenta la historia de las ideas desde la prehistoria hasta la actualidad apuntando hacia una nueva forma de contar la historia del mundo. El libro empieza con la discusión de cómo se originaron las primeras ideas. Mirando el comportamiento animal que parece requerir alguna capacidad de pensamiento (construcción de herramientas, la territorialidad, el cálculo, el lenguaje —al menos los sonidos—, el emparejamiento) P. Watson analiza desde el homínido y el desarrollo de ideas simples como las que están presentes en la cocina, el lenguaje primitivo o el surgimiento de la vida familiar. Este ensayo se concentra en las actividades y logros de los filósofos, escritores, artistas, científicos, inventores, teólogos, poetas, historiadores, juristas y dramaturgos, investigando cómo sus ideas han conformado nuestras vidas y pensamiento.

El libro La Leyenda Negra, historia del odio hacia España , de Alberto G. Ibá‐ ñez, es tan necesario como oportuno. Necesario porque ilumina las tinie‐ blas del desconocimiento y del desprecio hacia la historia propia. Oportuno por el momento en el que ve la luz, cuando el ataque feroz a la idea de Espa‐ ña perpetrada sediciosamente por algunos partidos independentistas ha originado la mayor crisis del Estado desde la reinstauración de la democra‐ cia.
Los que deseamos una España en la que todos quepamos debemos rear‐ marnos intelectualmente y construir un sólido discurso para defender una unidad que a todos nos beneficia. Y como cualquier buen discurso que se precie, debe cimentarse sobre un suelo sólido. Y para ello, lo primero, el co‐ nocer y denunciar cómo es posible que nuestra historia sea desconocida y despreciada de manera injusta y falaz, víctima de una leyenda negra creada hace ya siglos para destruir el prestigio español y que aún colea en nuestros días, tanto fuera como dentro de nuestras fronteras.
Aunque el término «leyenda negra» se atribuye a Emilia Pardo Bazán, fue Julián de Juderías el primero que en un magnífico libro de principios del siglo —titulado precisamente La leyenda negra de España — demostró con detalle su existencia y persistencia a través de los siglos. En 1971, el hispa‐ nista californiano Philip Wayne Powell cerraba este círculo con un libro ti‐ tulado El árbol del odio , donde creaba el término «hispanofobia» y demos‐ traba desde Estados Unidos cómo se había urdido la trama contra España y la Hispanidad, que persistía incluso en esos tiempos. Entonces, ¿por qué otro libro sobre la leyenda negra? Alberto G. Ibáñez nos sorprende, tras el éxito de su anterior obra La conjura silenciada contra España, con un nuevo li‐ bro donde trata de desmontar el relato dominante y todavía vigente anties‐ pañol.

Pensadores, revolucionarios, políticos, científicos, artistas… ¿Qué grandes personajes cambiaron la historia? ¿Qué figuras revolucionaron la sociedad de su época? ¿Cuáles fueron los hombres y las mujeres que marcaron la diferencia e influyeron en las generaciones que les sucedieron?
De Ramsés II a Bill Gates, pasando por Cleopatra, Marco Polo, Napoleón, Beethoven y Gandhi, entre otros, el canal HISTORIA recorre más de treinta siglos de civilización a través de cuarenta apasionantes capítulos llenos de épica, talento, triunfos y fracasos, hazañas, pasión, luces y sombras.
La historia de la humanidad a través de cuarenta de sus personajes más relevantes.
Un imprescindible libro informativo, ameno y riguroso que ningún amante de la divulgación histórica puede pasar por alto.
¡SUSCRÍBETE!
Suscríbete a nuestras redes para mantenerte actualizado.