Colombia Ad-Portas de un incendio.

Corresponde a todos los estamentos ciudadanos proceder de inmediato y exigir al presidente y a sus funcionarios respeto por la Constitución, como lo juramentaron.  

A poco más de un mes de asumir Gustavo Petro la presidencia del país se observa con estupor una situación inédita. Como una afrenta a la generalidad del pueblo colombiano aparecen la mayoría de los nombramientos de los funcionarios que acompañaran a este gobierno. Empieza el ministro de Defensa, personaje que profesa una evidente animadversión y es abiertamente hostil a las Fuerzas Militares y de Policía. Muy probablemente esa la razón para llamar a calificar servicios a un número superior de 80 oficiales de alto rango. Sin duda con esa resolución se expuso la Seguridad Nacional y se siguieron los lineamientos de la revolución predicada por Fidel Castro, neutralizar a la fuerza pública y dejar el país en poder de quienes de tiempo atrás lo vienen acabando. Nótese que en sus intervenciones señala que los miembros de la Policía no deben responder a los ataques de que son víctimas, sino que deben proceder a dialogar, más sin embargo no ha concretado cómo pueden hacer esa plática los policiales asesinados en el Huila o quienes laboraban en los Cai de Santa Librada que fueron objeto de ataques por “encapuchados”. Colombia al revés, son cosas que únicamente ocurren en el país del Sagrado Corazón.

Los cambios intempestivos e innecesarios en la cúpula de las Fuerzas Militares y de Policía provocan desconcierto en la tropa y en la Policía, la que se extiende a los hoy Comandantes que han quedado a cargo, los que hasta hace muy poco mandos medios, a más que no tienen, con alguna excepción, ni la experiencia ni el conocimiento suficientes para hacer frente al desastre en que se está sumiendo el país. Con tan baja moral les será bastante complicado y difícil enfrentar a los violentos, que cada día son más numerosos y que, pareciera, son los beneficiados en la administración llamada “del cambio”.

Otro sueño de la extrema izquierda también se hizo realidad en días pasados, acabar con el ESMAD. Y aunque parezca caricaturesco, tal propósito se logró con la participación, nada más ni nada menos, que de los integrantes de la denominada Primera Línea, cuyos horrores cometidos el año pasado contra los habitantes de esta patria y los bienes públicos aun está en la memoria de los colombianos, por eso la sabía voz del pueblo expresa que lo convirtieron en UNDAM “Hundamos a la policía”. Experimentos que, por ahora, sólo producen intranquilidad y zozobra.

Sentimientos que igualmente se avizoran respecto de la defensa de la propiedad privada, producto del trabajo diario y honrado de miles de coterráneos y cuyo desconocimiento, con ocasión de las arremetidas de los indígenas y de otros grupos va en crecimiento, entre otras, por la actitud y declaraciones del gobierno, particularmente de su ministra de Agricultura, quien anunció que el país había cambiado y que era necesario sentarse a negociar con los invasores. En el caso de los indígenas asentados en Cauca -CRIC- sus incursiones a territorios privados se salieron por completo de control, conducta imitada por otras organizaciones en diferentes departamentos, entre otros, Huila y Cesar. Y se ha visto el increíble kafkiano hecho de bautizar a una de esas indebidas e ilegales penetraciones ocurrida a las afueras de Neiva como “asentamiento Gustavo Petro”.

El presidente, en medio del caos descrito, no tuvo inconveniente alguno en designar como director de la Unidad de Restitución de Tierras al indígena Rangel Giovani Yule Zape, dirigente de la minga que llegó hasta varias ciudades en medio de la pandemia, cuando el paro nacional de 2021.   

Para completar lo complejo del momento y su gravedad se conoce que el cuestionable régimen venezolano, protector y refugio de subversivos, ha sido escogido como garante del nuevo proceso de paz a iniciarse con el ELN.

Y por si todo lo anterior fuera poco, que no lo es, se difunde que el incendio causado en nuestra patria se va a apagar con gasolina. ¿Increíble?, ¿verdad? Pues bien. Pese a la oposición que el actual presidente realizó al gobierno anterior en punto al aumento del precio de ese combustible, ahora comunica su alza la que, según Gustavo Bolívar, debería ser del ciento por ciento, cuya consecuencia, como es sabido, es un duro golpe al bolsillo de todos los hogares colombianos. Pero, hay no se queda la problemática que se está padeciendo. La cereza del postre es el anuncio que efectúa Petro acerca de cumplir con un tema de campaña “meterle la mano”, como popularmente se dice, a los fondos privados de pensiones para “democratizar” los ahorros de quienes han y vienen construyendo su retribución para el momento de su retiro. De hacerse realidad estas iniciativas, en la práctica, será encender la mecha para que arda la Nación. Cabe recordar el adagio “quien siembra vientos, cosecha tempestades”.

Ese panorama nos invita a mirar en dirección a Chile en donde, en las urnas, se derrotó la propuesta del gobierno de izquierda pro ruso de hacer una nueva Constitución. Triunfo la contrabrisa. En nuestro caso debemos obtener éxito en las elecciones del 2023 y confirmar esa conquista en el 2026, por supuesto, en elecciones legales y libres.

Lo sucedido en Chile confirma que unidos se debe actuar ya, que no esperar, como algunos equivocadamente lo pretenden. No es válido el argumento de “hacer tiempo a ver qué pasa”, porque no obstante el corto lapso que lleva este gobierno a la hora de ahora existe certidumbre del precipicio al que nos estamos asomando, la destrucción de la seguridad, de la democracia y de la economía. Luego, corresponde a todos los estamentos ciudadanos proceder de inmediato y exigir al presidente y a sus funcionarios respeto por la Constitución, como lo juramentaron.  

Por lo pronto, todos a marchar el próximo 26 de septiembre.

Bogotá, D.C., 17 de septiembre 2022

BERNARDO HENAO JARAMILLO

Columnista de Opinión  

Ecopetrol: patrimonio y esfuerzo de colombianos.

Hagamos un poco de memoria con ayuda del libro de Michael Reid «El continente
olvidado», en el cual se relata lo siguiente: en el año 2001 Hugo Chávez «despidió
a las directivas de Petróleos de Venezuela (PDVSA), la petrolera estatal, y
nombró una nueva junta encabezada por un académico izquierdista e integrada
por empleados de bajo rango elegidos por su lealtad política. Acusó a PDVSA de
haberse convertido en un estado dentro de un Estado, actuando en su propio
interés y no en el de los venezolanos.» Este es una clara referencia de cómo
empezó la ruina de la poderosa PDVSA y de la propia Venezuela, uno de los
países más ricos de América Latina. En épocas de Luis Herrera Campins (1979),
Jaime Lusinchi (1984 ), y Carlos Andrés Pérez (1974 y 1989) Venezuela era el
país de América Latina «de mostrar» y esto fue gracias al pacto de Punto Fijo,
acuerdo entre los partidos AD, COPEI y el URD. Luego, con la llegada de Chávez
al poder se conoció la otra Venezuela, la que atraviesa la crisis política, social y
económica más grande de su historia.
Sin desconocer los problemas que se vivían en ese país hermano, sucedió que en
el segundo mandato de Pérez se da el recordado Caracazo que ocasiona intentos
de golpe de estado. Es cuando se recibe la noticia de la existencia del Cr. Hugo
Chávez quien fuera detenido, más, finalmente, por la popularidad que obtuvo
resultó elegido presidente en el año de 1998 y comenzó así una era de
pauperización y represalias como nunca se pensó ocurriría.
El crecimiento económico dependía, principal y mayoritariamente, de las reservas
petroleras de Venezuela, las mayores del mundo, por lo que no era factible
predecir que finalizando el siglo XX tuviera un deterioro que la llevaría a una de las
mayores migraciones. El comienzo de la crisis tuvo sus orígenes, entre otros, en
los cambios de su gran industria PDVSA, de la cual hoy sólo quedan ruinas que no
permiten vislumbrar que alguna vez esa empresa fue el faro de la modernidad de
Venezuela.
Situación que nos lleva a pensar en un punto muy importante a tener en cuenta, la
cercanía de Chávez con Gustavo Petro, quien fuera su asesor y que ahora ha sido
elegido presidente de los colombianos, a pesar de las mil voces de alarma que se
escucharon en el país y en el mundo. Nada valió. Petro hizo una campaña sucia
en la que deshonró a sus oponentes y se hizo finalmente con el poder.
A pesar de que ha intentado desmarcarse del chavismo, obviamente a causa de
los terribles resultados ya mencionados, el nuevo presidente sabe bien que
asesoró a Chávez en la construcción de su nuevo modelo venezolano, léase ruina,
y como tal fue presentado en una entrevista de la revista Diners de junio de 2003.
¿Qué podemos decir? Al buen entendedor pocas palabras le bastan. Por ahora,
hemos estado «disfrutando» en TV del peculiar y espectacular estilo de gobierno
de que hizo gala Chávez, amenazas a diestra y siniestra incluida lo que nos lleva a

sospechar de donde viene la que Petro le ha hecho públicamente a Ecopetrol. Los
discursos de uno y otro coinciden, el de la designación y ahora el de «no nos
reten».
No quede duda, la política que impulsará el nuevo gobernante se fundamentará en
el gasto, no en la inversión, quizás de ahí su voluntad de hacerse a “Ecopetrol”,
pues no tiene entonces sentido alguno que la empresa que le ha entregado al país
billones en recursos vaya a ser maltratada de la forma como anticipan, queriendo
cambiar su esencia para transformarla en empresa generadora de energías
limpias.
Si hay algo claro es que la energía nuclear es la más limpia en su generación,
pero un proyecto en este sentido no sería visto con buenos ojos por la comunidad
internacional a causa de los antecedentes de Petro.
Antes de las elecciones presidenciales, el 31 de marzo de 2022, la asamblea de
accionistas aprobó una reforma estatutaria que amplió el período de la actual
directiva de Ecopetrol de 2 a 4 años y limitó el término de permanencia en la junta.
Como los nuevos gobernantes son hábiles para confundir y en particular alterar los
contextos, fieles a su lema de «llegó el cambio», tanto el presidente electo como su
designado MinHacienda juzgaron esta decisión como un ataque contra ellos. Por
su parte, Ocampo dijo que la junta de Ecopetrol se estaba atornillando y el futuro
presidente, en su cuenta de Twitter, expresó «no nos reten», a la vez que se
anunció citarían a una asamblea extraordinaria. La expresión utilizada por Petro
recuerda una similar pronunciada por Chávez, lo que pareciera indicar que está
siguiendo los pasos de éste con PDVSA.
Lo cierto es que los cambios obedecen a los lineamientos dados por una
consultoría internacional atendiendo los parámetros de la OCDE, Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Esa consultoría formuló sus
recomendaciones cuando aún no se sabía quién sería el próximo presidente de
los colombianos. Luego, la manifestación de Petro y las críticas de Ocampo no
sólo corresponden a su imaginario, sino que denotan la poca trascendencia que le
dan a la imagen de la empresa, a su importancia estratégica y a las repercusiones
negativas que con sus comentarios pueden acarrearle en el mercado.
El presidente Duque entendió lo delicado de la situación y aclaró que las
decisiones obedecen a prácticas de las empresas internacionales listadas en la
Bolsa de Nueva York. También dijo que se pueden impulsar reformas estatutarias
y hacer cambios en la junta directiva pero que ojalá profundicen en los requisitos
para los nuevos integrantes según los rigurosos protocolos que se aplican en el
exterior. Se ha rumorado que alguno de estos posibles nuevos integrantes puede
provenir de la poderosa USO.
La actual junta directiva ha optado por guardar silencio y no polemizar para evitar
que se sigan causando perjuicios a la primera empresa de los colombianos. En
vísperas de escribir la columna la acción de Ecopetrol registraba una fuerte caída
del 6.57%, su precio máximo en bolsa fue de $2.248 y el mínimo $2.106 y eso que

aún no se han posesionado ni han convocado a la reunión extraordinaria, para
comenzar su sepultura, bajo la premisa de que “Ecopetrol es del Estado”, con total
olvido de que Ecopetrol se ha construido a pulso, gracias al esfuerzo de los
colombianos que durante años han aportado su esfuerzo, consagración y
conocimientos para el progreso de la compañía. Será que nos aplicaran el refrán
de que nadie sabe lo que tiene hasta cuando lo pierde?

Bogotá, D.C. julio 16 de 2022
BERNARDO HENAO JARAMILLO
Columnista de Opinión

Hora de registrar un buen balance

Por: Bernardo Henao Jaramillo Al retornar de unas felices vacaciones familiares es momento para compartir mi augurio de un exitoso 2022, en el que cada uno de nosotros será el artífice para lograr que nuestro país continúe enmarcando su rumbo bajo el lema Libertad y Orden, pilares esenciales de la democracia y a través de los cuales podemos seguir construyendo el progreso y el bienestar de todos sus habitantes. Para conseguirlo nuestro voto será crucial en las elecciones del Congreso de la República a realizarse el 13 de marzo y en las presidenciales que tendrán lugar el 29 de mayo, en su primera vuelta y el 19 de junio de 2022, en segunda, si es del caso.Como siempre acontece en la actividad previa al proceso electoral se dan toda clase de especulaciones, alianzas y por supuesto de consabidas agresiones y ataques entre los aspirantes, así como de retiros como el ya conocido de Juan Carlos Echeverri. Con la proliferación de listas unas de los partidos y otras por firmas lo que queda claro es que, lastimosamente, nuestra joven democracia no cuenta con unos partidos sólidos. Se mueve más hacia las aspiraciones caudillistas e individuales de quienes aspiran, entre quienes no faltan los que fundan su aspiración en ataques subjetivos al gobierno de turno, encontrando eco en diversos medios de comunicación.Como el balance del gobierno de Iván Duque será factor relevante en la toma de decisión de quienes van a sufragar, necesario resulta un análisis objetivo del mismo, el que resulta positivo, más aún si se recuerda la Colombia que Juan Manuel Santos le heredó a Iván Duque, radiografía que se encuentra en el discurso del Congresista Ernesto Macías del 7 de agosto de 2018, las continúas manifestaciones y paros que se llevaron a cabo a lo largo de su gobierno y la pandemia que se padece desde inicios de 2020.Es evidente que, si bien pueden existir críticas, más predicables en el frente burocrático, lo cierto es que el gobierno de Iván Duque registra reales y efectivos logros y así comienzan a informarlo varios medios y los propios indicadores de gestión. Por supuesto, esto obedece también a la mejora reciente en sus comunicaciones con los medios. De destacar los reportes que dan cuenta de las realizaciones alcanzadas en materia de infraestructura y lucha contra la pandemia, ubicándose en el sexto lugar del índice Bloomberg en el manejo de ésta, por encima de países como Suecia, Reino Unido y Francia, entre otros.Colombia, por otra parte, ocupó el primer lugar en el Indicador de normalidad global de “The Economist”, destacando ese medio los buenos resultados en políticas públicas logrados especialmente en 2021. Además, no obstante el impacto causado por Covid-19 el acertado manejo de la economía permitió un crecimiento de 9,6%, por lo que se consolidó, según el Fondo Monetario Internacional, como una de las economías de América Latina que más crecerá, y de conformidad con las proyecciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) sería la de mayor crecimiento.En reciente edición del Offshore BPO Confidence Index se ubicó a Colombia como el país mejor calificado por los ejecutivos de cerca de 100 empresas internacionales de la industria, lo que sitúa al país liderando el índice mundial de confianza para el desarrollo de operaciones BPO.En el campo internacional, que tuvo sustancial mejoría con el acertado nombramiento de la Dra. Marta Lucía Ramírez, quien desde su llegada optimizó las relaciones de amistad y cooperación con los países con los cuales Colombia mantiene relaciones diplomáticas. De destacar la promoción de la mujer consiguiendo el apoyo de la ONU, para convertir a Colombia en el primer país del mundo en emitir bonos de género. En dicho escenario consiguió impulsar la propuesta de crear un índice de libertad económica de las mujeres, que permita hacer un diagnóstico internacional de la situación real y de las necesidades de la población femenina. Aun hoy no se ha valorado en toda su dimensión el logro conseguido en la visita del Fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, que permitió conseguir el cierre del examen preliminar a que se venía sometiendo a Colombia, lo que no aconteció en Venezuela. Queda claro que la justicia ordinaria y la transitoria especial, están cumpliendo la labor, más la primera que la segunda pues esta última se encuentra retardada. No haberlo obtenido habría significado que la Corte Penal Internacional le abriese una investigación al país. Esto hubiese sido un retroceso inmenso en materia de su lucha por la preservación del DIH.Se consiguió fortalecer alianzas comerciales con países amigos y aliados estratégicos que contribuyen a la reactivación económica conseguida. Dan cuenta de ello las visitas de Estado del presidente Iván Duque a los Estados Unidos de América, Brasil, la Unión Europea, Emiratos Árabes Unidos, Israel y Corea del Sur. El país gracias a su diplomacia hizo posible la elección de Sergio Diaz-Granados en la CAF, Juan Carlos Salazar como director de la OACI y Carlos Bernal como comisionado en la CIDH. Colombia mantiene las Presidencias Pro Témpore de la CAN, Alianza del Pacífico (AP) y PROSUR, y por último el país consiguió la adopción de la Carta Interamericana Empresarial en la OEA.La agenda del Pacífico, como podría llamarse, es de no olvidar. Se consiguió despertar en Asia y África un gran interés del sector empresarial por invertir en nuestro país, particularmente en los sectores de infraestructura, energías renovables y, de elogiar, la hoja de ruta del hidrógeno verde.Se quedan sin registrar muchas actividades claras en materia diplomática y consular pero lo cierto es que el trabajo cumplido por el gobierno Duque en materia internacional es de significativa importancia y sumado al éxito a nivel interno su reconocimiento se reflejará sin duda en el candidato que represente la continuidad.El avance en proyectos claves de infraestructura, el acertado manejo de Hidroituango, la gratuidad en la educación pública superior para los estratos 1, 2 y 3, la Política Social de Vivienda llegó a más de 350.000 familias colombianas, significativo aumento del salario mínimo y cumplimiento de compromisos adquiridos por el gobierno, muestran que no es con populismo sino con trabajo que se logra mejorar el bienestar de los colombianos, construir un orden legítimo a partir de un Estado eficiente y democrático, que a toda costa debemos preservar en las próximas elecciones. El denominado por la oposición “pseudo presidente” les ha dado una lección de grandeza fincada en su humildad, que le hace ser ya tenido como gran estadista.

«Confinamiento inteligente»

puede ser el balance entre cuidado, protección y actividad económica. Cortos periodos de actividad económica seguidos de cuarentenas con pruebas masivas para identificar contagiados puede ser respuesta a dilema que enfrenta mundo entero por COVID19.

Afrontar esta crisis implica economía de guerra: Zuluaga

Redacción Política
Bogotá
Abril 01, 2020 – 08:04 AM

La crisis generada por la propagación del coronavirus en el mundo implica a los gobiernos actuar con un enfoque de economía de guerra afirmó a EL NUEVO SIGLO el exministro de Hacienda, Oscar Iván Zuluaga.
“No hay antecedentes de una crisis de esta magnitud. El mundo estaba acostumbrado a manejar crisis económicas y crisis financieras por temas económicos y financieros, pero nunca por un tema de salud pública, una pandemia. Como no hay antecedentes, esto hay que manejarlo como una economía de guerra para poder entender la dimensión de la crisis, los efectos que puede tener y las respuestas que demanda del Gobierno y de la sociedad”, expresó Zuluaga.
“La economía colombiana no está preparada para aislarse en un mundo global y menos paralizarse. Hoy lo que tenemos es que la economía se paralizó. Nadie está preparado para esto. Por eso, la visión es que como hay un problema de salud pública, que hay que solucionar, la respuesta en términos de política económica y de decisiones es de una economía de guerra”, añadió el también excandidato presidencial quien señaló que la situación implica “utilizar todo tipo de instrumentos, hay que abandonar la cartilla tradicional porque hay que evitar hambruna, una explosión social. El Gobierno tiene que salir a garantizar unos mínimos de protección para poder enfrentar esta situación tan dura que está viviendo el mundo y nuestro país”.
De acuerdo con Zuluaga, “la prioridad es el apoyo a la población informal, los adultos mayores, las familias, los más necesitados. Hay que apoyar a los empleadores. Hay que apoyar para que no se destruya el empleo. Esta es una crisis que implica apoyos a todo nivel”.
En ese sentido, indicó que el Gobierno y el Banco de la República juegan un rol determinante.
“Ahí el único que lo puede hacer es el Gobierno. Hay que tener todo tipo de instrumentos y en eso también juega un papel muy importante la junta del Banco de la República que tiene que dimensionar lo que puede significar un problema económico de estos”, sostuvo.
Además, señaló que se va entrar en “recesión” y “lo que hay que evitar es que lleguemos a una depresión económica profunda que pueda terminar convirtiéndose en un problema de hambre y un estallido social inmanejable. Hay que diseñar los instrumentos para hacerle frente a esta situación”.
“El problema de salud pública genera una crisis económica, que puede ser muy grave y puede terminar en una depresión si no se actúa con la anticipación. Cuando ocurre esa caída viene el riesgo para el sistema financiero por la incapacidad de pago de los créditos y de las obligaciones”, agregó.
Según el exministro, los bancos “han empezado a hacer cosas en la dirección correcta, pero de todos modos, ellos necesitan que se les garantice la liquidez y ahí es donde juega un papel importante el Gobierno y el Banco de la República, que ha tomado también decisiones en la dirección correcta. Pero hay que profundizar, ir más allá para evitar que las cosas puedan deteriorarse”.
Manifestó que “hay superar esta difícil situación y tratar de salir lo mejor librados, tal como lo hicimos en el 2008 y 2009 cuando tuvimos esa crisis financiera tan grande y Colombia logró salir airosa. Tuvo crecimiento positivo, fue de las economías que menos se afectó. Se anticiparon decisiones y se diseñaron instrumentos de política que defendieron la economía a pesar de los problemas”.
En relación con la necesidad de mayores inversiones en materia de salud en los próximos meses, afirmó que “esto va a ser de largo aliento. La solución desde el punto de vista médico es la vacuna y esta demora entre 1 año y 18 meses. Hay un periodo de transición donde hay que preparar toda la infraestructura, todo el recurso humano”. Finalmente, resaltó la importancia de la masificación de las pruebas de detección del virus para las decisiones del Gobierno sobre la cuarentena.

Reflexion sobre el COVID19: La economia no son unos señores de Sombrero que juegan a la bolsa

Autor: Sebastian Toro
http://www.arenaalfa.com/blog

Publicado el 29/03/2020 04:42 pm
Hace ya varios días quería escribir este artículo que seguramente será fuente de críticas, en especial de muchas personas que ven la solución en quedarnos en casa eternamente hasta que los riesgos del COVID desaparezcan y bajo el miedo de entender que el ser humano es mortal, que las personas mueren y que tenemos un virus que llego para quedarse y que cualquier medida que tomemos hoy es solo para ganar tiempo, para prepararnos, pero no hará desaparecer el virus ni el problema.

Antes de continuar entiendo bastante bien el problema, entiendo el objetivo de aplanar la curva para no colapsar el sistema de salud, entiendo perfectamente que el problema del virus no es su mortalidad sino su propagación. He tenido que leer cientos de artículos desde médicos hasta económicos para estar al día de la situación y para preparar las conferencias que he venido dictando, así que siento que cuando escribo lo hago bastante informado, aunque mi opinión, como la suya o la de cualquiera es solo una de tantas hipótesis.

Esta es una de tantas pandemias que la humanidad ha tenido que afrontar a lo largo de su historia.

Para no irme muy lejos en 1918 tuvimos una que se estima pudo matar entre 50 a 100 millones de personas, infecto a la tercera parte de la población mundial y mato a casi el 6% de la misma. Todo esto sumado al hecho que justo terminaba una guerra mundial. El mundo siguió adelante.

En 1957 tuvimos nuevamente otra pandemia, en este caso con un millón de muertes estimadas. El mundo siguió adelante.

En 1968 nos ataca nuevamente otra pandemia, se estiman entre 1 a 4 millones de muertes. El mundo siguió adelante.

En 2009 nos ataca nuevamente, esta vez dejando mas de 1400 millones de infectados y se estiman entre 50.000 a 150.000 muertes… muchos de nosotros ni nos enteramos o poco cuidado le pusimos. El mundo siguió adelante.

Hoy nos afecta una nueva pandemia. No tiene nada de nuevo comparado con las anteriores a excepción de un arma muy mortal: Las redes sociales.

Nunca antes las personas habían estado tan temerarias ante la muerte, porque nunca antes nos recordaban a diario que las personas morían en cifras alarmantes de alrededor de 100 muertos por minuto y 150.000 muertes diarias se estiman en el mundo que hacen ver al COVID diminuto cuando se analizan.

Jamas en la historia se había vivido una pandemia en la que minuto a minuto se contaran los muertos, las víctimas, los casos.

Todos los medios, en todos los países, están contando muertos. Todas las redes están inundadas diariamente de información en la mayoría de casos sin conocimiento o contexto.

Nunca antes el planeta estuvo totalmente enfocado en el seguimiento de 35.000 muertos pensando que esta es una cifra escandalosa, sin poner contexto alguno al número de personas que mueren diariamente.

Para ponerles algo de contexto quiero dejar estas cifras

En lo que va corrido del año (al 25 de marzo) habían muerto 100 veces más personas por hambre que por COVID, pero de eso muchos ni se habían enterado.

En lo corrido del año se han muerto 10 veces mas personas por enfermedades asociadas al VIH o ETS, cerca de 390.000 personas, pero igualmente el mundo no estaba en cuarentena sexual.

La influenza había matado a la fecha mas de 100.000 personas, 5 veces los muertos del COVID pero eso apenas lo conocemos.

1.9 millones de personas han muerto por cáncer en este trimestre y es una realidad que tenemos que afrontar dia a dia, nos puede dar a cualquiera y no por eso dejamos de vivir.

Aquí es donde llegan los comentarios: Es que no entendes que es una pandemia! No sabes que es exponencial! El hambre no es contagioso, el cáncer tampoco! Esto le puede dar a cualquiera, nos puede matar a todos! Esto puede colapsar el sistema hospitalario! El cigarrillo mata a quien lo fuma! Los accidentes de transito no son comparables!

Y todos tienen razón, PERO todos se quedan muy cortos en su análisis y no han entendido el contexto de las cosas, su profundidad y efectos si las cosas continúan como van.

Muchos piensan que la economía es dinero.

Muchos piensan que la economía es la bolsa, y unos señores millonarios con sombreros que juegan al dinero.

Muchos creen que la economía son las riquezas o una cosa aislada que no tiene que ver con ellos.

No han entendido nada…

La economía es el sustento básico, La economía se afecta un poco por el sistema de salud, sin embargo, el sistema de la salud es quien depende de la economía para sobrevivir.

La economía es tener alimentos en la mesa, quien transporte esos alimentos, quien los distribuya y quien los venda.

La economía es poder ir a comprar esos alimentos y no morir de hambre

La economía es que ud en su casa tiene energía, agua, internet y puede leer este artículo. Es que los hospitales tengan luz, tengan agua limpia, tengan suministros, tengan dinero para los médicos, tengan medicamentos.

La economía es que ud puede quedarse tranquilo en su casa provisionado, tomando vino, viendo netflix y poniendo en Instagram #QuedateEnCasa mientras millones de personas en el mundo no tienen NADA que comer hoy porque no pudieron trabajar, viven en unos pocos metros cuadrados y no tienen Netflix para entretenerse mientras pasa la cuarentena, lo único que están viendo es si los mata primero el hambre o el COVID19

(y por cierto soy partidario de quedarnos en casa, y he respetado al pie de la letra la cuarentena. PERO solo por corto tiempo)

Si la economía colapsa muchas personas no tendrán hogar, no tendrán salario. Por lo tanto no tendrán alimentos, no tendrán como pagar un servicio médico y menos comprar medicinas

Si la economía colapsa no tendremos como pagar a los médicos ni sostener los hospitales.

Los millones de pacientes que sufren de otras enfermedades no tendrán como comprar sus tratamientos, ni pagar sus medicinas o sus seguros.

Si la economía colapsa, la salud ahí si colapsa.

La economía repito no es el dinero, es el motor de la civilización que conocemos hoy. Si queremos volver al trueque, si queremos volver a vivir sin energía, con escases de alimentos, sin bancos, redes o internet, pues ahí si digan: la economía no importa

Pero por favor no sean tan hipócritas de no pensar en la economía cuando están escribiendo desde un Smartphone o un computador, con energía, con wifi y tomando vino y diciendo que lo mas importante es la vida, cuando hay cientos de personas que están allá trabajando en una planta o una empresa para que ud pueda tener esa energía y ese internet. O acaso pensó que la hidroeléctrica la manejan desde una casa?

Hay héroes alla afuera sosteniendo esta economía para que no colapse del todo. Pero igualmente hay millones de víctimas que no tienen sus comodidades y necesitan salir a trabajar para poder comprarse un pedazo de pan y comer algo esta noche.

Me preocupa mucho que el pánico se empieza a apoderar de las personas y los gobiernos cuando las cifras hasta el momento no son alarmantes estadísticamente asi lo parezcan.

Me preocupa que no se esta mirando el panorama completo de los efectos económicos y sociales que puede traer una cuarentena prolongada y mencionare algunos:

Si hoy tenemos en un trimestre 2.3 millones de muertos por hambre con una economía que venía funcionando a full capacidad, se podría calcular cuántos millones mas van a morir por HAMBRE ahora con la economía frenada?

Si con una economía en marcha se nos mueren más de 10 millones de personas al año por hambre, cual será esa cifra con una economía en cuarentena? Cuantos millones tendrán que morir por hambre para que entendamos eso?

Pero no importa… finalmente las personas que mueren por hambre no tienen redes sociales ni internet, ni el hambre es contagioso, y de hambre no se mueren influencers ni el expresidente del real madrid muere por hambre y no nos vamos a enterar.

Las muertes de hambre son ajenas a nosotros, no se contagian, entonces por ese lado estamos tranquilo y la economía no importa ahora, no le paren bolas a esos señores que solo piensan en dinero!

No me quiero imaginar cuantos millones morirán por hambre adicionalmente por esta cuarentena… pero estoy seguro que las cifras serán muy superiores a las de COVID 19… no saldrán en medios porque eso no se contagia.

Por otro lado existen estudios médicos de la correlación entre el aumento de casos por cáncer y la depresión, ansiedad y el estrés:

Estudios estiman que la crisis financiera del 2008 causo alrededor de 500.000 muertes por CANCER debido al estrés y ansiedad provocadas.

Igualmente hay estudios que demuestran el aumento en suicidios y enfermedades cardiovasculares asociadas a las crisis.

Al paso que vamos y si la economía sigue frenada, la crisis del 2008, la recesión, el desempleo, se van a quedar muy cortas si no retomamos rápido, y eso también va a generar millones de muertes que no están siendo tomadas en cuenta.

El desempleo mata, perder la casa mata, la angustia de no saber que hacer en un mundo que se freno puede ser mortal y los gobiernos y las personas están ignorando el panorama completo.

A la fecha el Coronavirus deja alrededor de 35.000 muertos y esta cifra es muy baja para los costos económicos, sociales y de vidas que vamos a tener si seguimos el camino del pánico y nos quedamos encerrados por largos periodos.

Otro aspecto que tampoco se está teniendo en cuenta es el social

Entendemos la crisis que están viviendo las personas de bajos recursos, las personas que antes de esto era pobres y hoy no tienen siquiera la posibilidad de salir a buscar el diario para comprar un pan?

La bomba social que se está gestando en algunos barrios donde las personas ya no tienen dinero, ya no les están pagando salarios, no pueden salir a vender un mango o una paleta para comprar alimento a sus hijos?

Uds creen que esas personas se van a quedar de brazos cruzados aguantando hambre? No señores, ya lo empezamos a ver y esto solo empeorara… la situación de orden público, los robos, los saqueos y las protestas serán el pan de cada dia y empeoraran mientras mayor sea la cuarentena.

Las muertes asociadas a la violencia también las tendrán que sumar en la balanza del costo de quedarnos encerrados. Porque cuando todo esto pase muchas empresas van a quebrar, las personas se quedaran sin empleo y muchas optaran por salir a cometer crímenes para poder subsistir y ese aumento de inseguridad también nos va a generar muchas víctimas.

Todo esto que menciono aquí es tan solo una parte de la economía.

Como pueden ver cuando hablamos de economía no hablamos de banqueros con sombreros y tabacos jugando a la bolsa, hablamos de lo básico y ojala nuestro presidente y los gobernantes entiendan esto pronto y no se paralicen ante el pánico y el próximo 13 de abril empecemos a volver a la normalidad.

Y para terminar dejare mi opinión, aunque irrelevante sobre lo que creo es lo más adecuado para mantener un equilibrio en esta situación.

La cuarentena se debe mantener hasta abril. Más tiempo podría ocasionar daños económicos graves.

En este periodo los gobiernos deben usar todos los recursos para preparar el sistema de salud, más camas, mas respiradores, mas UCIs, y entrenar voluntarios para atender los casos de ser necesario

En esta época se debe medir y medir la mayor cantidad de casos, la solución de esta pandemia es hacer muchas pruebas, millones de ellas para poder aislar a los enfermos y no los aliviados o quienes ya son inmunes.

Se debe tener especial cuidado con personas mayores de 70 cuando retomemos para proteger sus vidas mientras los demás van cogiendo inmunidad.

Se debe continuar la campaña de educación y concientizar a la gente de los cuidados y así cuando retomemos seguramente los casos de propagación serán mas lentos.

Recuerden que este Virus no es mortal.

La inmensa mayoría de personas ni siquiera presenta síntomas.

En las personas menores de 50 años, sanas, la mortalidad está por debajo ya del 0.2% y con tendencia a seguir bajando.

Recuerde que la cuarenta no mata el virus, el virus seguirá ahí y no va a desaparecer. Por lo tanto tarde o temprano tendremos que Salir, enfrentarlo y muchos de nosotros enfermarnos para obtener inmunidad al mismo.

Con esto en mente hay que respetar la cuarentena, prepararnos, pero debemos retomar labores lo antes posible, de lo contrario las medidas tomadas para contener un virus serán mucho más desastrosas que el mismo virus y más cuando realmente se analizan cifras y cada vez pareciera más que estamos sobrereaccionando. 
Ojala la cura no nos cueste más vidas y miseria que la misma enfermedad.

Nos tocó vivir una de tantas pandemias, no es mortal, pero lo que si es mortal es dejar de vivir por el miedo a morir.

Un saludo y que el pánico no los paralice!

The coronavirus pandemic is not to be ignored, but if it leads to recession, it could cause more widespread damage. Leaders urging calm shouldn’t be scolded. | Image: Frederic J. BROWN / AFP